Marcos Rodríguez
callesdeolavarria@gmail.com
De esta manera, el
proyecto del Concejal Collinet ubicaba al Director Supremo como continuación de
la calle Necochea del otro lado del arroyo aunque, en aquel entonces, sin
puente que las uniera. Las transformaciones de fines de los 50 sacarán a
Pueyrredon de Pueblo Nuevo y lo ubicarán (esta vez con categoría de avenida y
bajo el número 34) en San Vicente. Si antes el arroyo Tapalqué marcaba su
comienzo, hoy el mismo arroyo le otorga la singularidad de ser la única avenida
en ser “partida” por él. De esta manera, Pueyrredon junto a Antonio González
Balcarce serán los únicos Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río
de la Plata homenajeados en la nomenclatura de las calles de Olavarría. El
nombre de otro Director Supremo -el de Carlos María de Alvear- llevó el tramo
correspondiente a Pueblo Nuevo de la actual avenida Colón. El reordenamiento de
1958 no le guardaría a Alvear un lugar dentro de las calles de nuestra ciudad.
![]() |
Vista de 1941 del barrio Pueblo Nuevo, cuando Pueyrredón daba nombre a una de sus calles (la actual Necochea). Diario La Democracia. |
Juan Martín de
Pueyrredón nació en Buenos Aires en 1777. Formado en la Europa de la
ilustración, regresa a Buenos Aires poco antes de la invasión inglesa de 1806
para tomar las riendas de los negocios familiares. Producida la primera de las invasiones
tuvo una importante participación en la lucha contra los ingleses siendo
titular del regimiento de húsares, iniciando así la carrera de armas. Hacia
1810 Pueyrredón participó de los acontecimientos de Mayo, siendo pronto encargado
de la gobernación de Córdoba y más tarde de la intendencia de Charcas, Bolivia.
Dirigió durante 1811 y 1812 el Ejército del Norte, para más tarde formar parte
del Triunvirato. Caído éste siguió su actividad en Cuyo y en 1816 fue designado
por el Congreso de Tucumán, una vez declarada la independencia, como Director
Supremo de las Provincias del Río de la Plata. Cargo que ejerció hasta 1819 y durante
el cual se sancionó la Constitución de 1819, que juzgada como centralista y
unitaria, provocó el decidido rechazo de las provincias. Luego de su rol como
Director Supremo Pueyrredon atenuó su participación política, dedicándose a la
vida familiar. Fallece en Buenos Aires en marzo de 1850 a los 72 años.
La ascienden a avenida, pero le niegan su puente…
El 14 de marzo de
1949 el Honorable Concejo Deliberante sancionaba una ordenanza parte de cuyo
articulado transcribimos: “art. 1 –
autorizase al Club A. Estudiantes a clausurar las calles designadas con los
números 58 y 62 de Plano Oficial de esta ciudad, en el trayecto comprendido
entre la calle Ramón A. Rendón y la margen derecha del Arroyo Tapalqué; art. 2
– permítase en forma precaria al Club A. Estudiantes, el uso de la franja de
terreno correspondiente a las calles…”. Cabe aclarar dos aspectos a los
efectos de entender esta ordenanza leída en nuestros días. En 1949 las calles
números 58 y 62 correspondían a las actuales 34 y 38, Pueyrredón y Buchardo
respectivamente. Por otra parte, para 1949 la calle Ramón A. Rendón
correspondía a la actual calle Lavalle en el sector del barrio San
Vicente. Así, la arteria que en 1958
tomará el nombre de Avenida Juan Martín de Pueyrredón quedará dividida y pasará
a ser la única avenida de nuestra ciudad con esa particularidad.
Comentarios
Publicar un comentario