Como relatáramos en
crónicas anteriores, la ordenanza sancionada en octubre de 1886 asigna nombres
a las calles del casco histórico de la cuidad, o sea, al sector delimitado por
el primer anillo de avenidas o, como era de uso decir hasta avanzado el siglo
pasado, los “cuatro boulevares”. Recordemos la parte de la ordenanza donde se
asignan los nombres para la “sección
1º calles rectas de NE a SO empezando por la ribera del arroyo:
Boulevard
27 de Diciembre, Calle General Villegas,
Adolfo
Alsina, Defensa, Rivadavia, Moreno, La Madrid,
Almirante Brown, 25
de Mayo, 9 de Julio, Boulevard Progreso”.
Vemos
entonces que entre las calles
paralelas al arroyo y en octavo orden comenzando desde aquel aparece Almirante Brown.
![]() |
Imagen del Mercado Municipal que entre 1932 y 1969 funcionó en la esquina
de Almirante Brown y Dorrego |
Este lugar ubica al
almirante irlandés en la que es la actual calle España, la que también llevó el
nombre de Independencia, como veremos en otra oportunidad. Sin embargo,
registros del Concejo para 1890 hablan del Boulevard Almirante Brown situándolo
sobre la ribera del arroyo Tapalqué. En diciembre de 1896 por decreto del
Intendente Recavarren se estipula “asígnese
el nombre de ‘Boulevard Almirante Brown’ a la calle sobre la ribera de la
margen izquierda del Arroyo Tapalqué, ‘Caridad’ su paralela inmediata, ‘Junín’
su id. id. a ésta, ‘Alegría’ su id. id. id. y ‘Progreso’ su id. id. id.”.
Elevado el decreto a consideración del Concejo Deliberante el 29 de enero de
1897 se resolvió aprobarlo “con la
modificación del cambio del nombre de ‘Alegría’ y ‘Progreso’ por ‘Juncal’ y
‘Chacabuco’ respectivamente, recordando con este motivo las glorias del
almirante Brown en el combate del Juncal y también los gloriosos recuerdos de
la batalla de Chacabuco”. Lo curioso de esto es que el decreto indica la
ribera de la margen izquierda con lo cual estas calles estarían establecidas
del lado de Pueblo Nuevo.
Crónicas
periodísticas de la década del treinta parecen reafirmar la original
pertenencia de la calle Brown al sector de Pueblo Nuevo. Al referirse a la
historia del a escuela 4, el anuario de 1935 de El Popular relata en su página
61 que la misma “fue creada por decreto del 1 de julio de 1885, ocupando el
edificio particular del Sr. Miguel Requena, ubicada en la prolongación oeste de la calle Necochea, entre las de Caridad y Brown”.
Sea de un lado u otro del Tapalque el insigne almirante estaba destinado
a permanecer, sino en el mar, por lo menos siguiendo una de las riberas del
curso de agua que atraviesa la ciudad.
Continuando con el
afán de que cada barrio tuviera sus propias calles y numeración y siendo los
cuatro bulevares ejes de corte tanto en los nombres de las calles como en la
numeración domiciliaria, en junio de 1951 se le impone el nombre de Ernesto V.
Merlo “a la calle identificada en el plano oficial de la ciudad de Olavarría
como Nro. 29, prolongación norte de Almirante Brown”. De las figuras locales
nos ocuparemos a continuación de las avenidas.
Guillermo Brown
nació en Irlanda en 1777. Es considerado padre de la armada argentina, en 1809
se instala en Buenos Aires quedando su nombre íntimamente vinculado a las
luchas por la independencia argentina y a la guerra contra el Imperio del
Brasil. El 3 de marzo de 1857 Brown falleció en Buenos Aires y el gobierno
decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución
oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya
vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras
nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia.
El devenir de la ciudad ha querido que la avenida o boulevard Almirante Guillermo Brown y lo que, a la postre, sería el Parque Mitre se vincularan casi desde los tiempos fundacionales hasta nuestros días. A poco de inaugurarse el siglo, el 16 de septiembre de 1901 una resolución del Concejo Deliberante indicaba que “el H. C. D. en sesión de la fecha aprobó por unanimidad de votos el Decreto del D. E. de fecha 10 de Julio de 1901 por el cual se denomina Bartolomé Mitre al paseo de la ribera del arroyo Tapalqué anexa al Boulevard Almirante Brown”. Atravesando remodelaciones periódicas, etapas de cercamientos e incluso con días y horarios de acceso, nuestro emblemático parque ha sufrido también momentos de expansión mediante expropiaciones y adquisiciones de terrenos por parte del municipio hasta adquirir la fisonomía con la que hoy lo conocemos.
Por su parte, la figura de Mitre ha emergido como una de las más homenajeadas a lo largo de la historia de nuestra ciudad. Al parque bautizado en 1901, la Olavarría de 1906 sumará los fastuosos eventos que constituyeron el “funeral cívico” que se le tributó a poco de ocurrida su muerte. Asimismo, en 1909 se le impondrá el nombre de General Mitre a la continuación de la calle San Martín en Pueblo Nuevo. Para 1921, y en ocasión del centenario de su natalicio, el parque verá emplazado el busto de la figura cuyo nombre recibe. Por último, y en oportunidad en que la ciudad reconfigurara la nomenclatura de sus calles, Olavarría no se resignó a que la calle Mitre desapareciera de su traza para lo cual (traslado mediante) se impone tal nombre a la calle que hoy lo lleva.
Comentarios
Publicar un comentario