Marcos Rodríguez
callesdeolavarria@gmail.com
![]() |
Imagen de la estación de servicio La Esperanza, ubicada en la intersección de las avenidas Ituzaingó y Colón. |
Aceptada la propuesta de Collinet, la ordenanza sancionada el 4 de junio de 1908 en su artículo tercero estableció que “las calles comprendidas entre los límites de las quintas número 7 al 12, la ribera del arroyo Tapalqué y la prolongación en los Boulevares Colón y Del Valle en lo sucesivo se denominarán empezando por la rivera del arroyo: Río Bamba, Cerrito, Maipú, Chacabuco, Independencia, San Lorenzo, Ayacucho, Ituzaingó, Piedras, Tacuarí y Junín”. Una innovación importante de esta ordenanza es que establece la numeración de a 50 números por cuadra, derogando el régimen vigente que allá por 1897 lo había fijado en 20. En 1958, y en medio del debate sobre la nueva nomenclatura, un por aquel entonces concejal y luego varias veces intendente propuso su eliminación y reemplazo por el nombre Italia, lo cual no prosperó.
La batalla de Ituzaingó se desarrolló en marco de la guerra con el Brasil. Fue un enfrentamiento ocurrido el 20 de febrero de 1827 entre las tropas argentinas y sus aliados orientales y las del Imperio del Brasil, enfrentados por el control de la Banda Oriental en manos brasileñas desde 1820. Ituzaingó constituyó una victoria contra todos los pronósticos, teniendo en cuenta las fuerzas y medios superiores de que disponían los brasileños. La victoria de las tropas nacionales contribuyó al nacimiento de la Convención Preliminar de Paz que se firma en 1828, reconociendo como Estado libre, independiente y soberano al Uruguay. En su retirada los brasileños abandonaron un cofre que contenía la partitura de una pieza musical que el emperador Pedro I le había entregado al marqués de Barbacena para ejecutar en la primera victoria que obtuviera en la guerra. Desde entonces, se transformó en la marcha de Ituzaingó, que constituye junto con la banda presidencial y el bastón de mando, los tres atributos oficiales de la presidencia argentina.
![]() |
Fotografía de 1940 del pabellón central (actual salón restaurante o
buffet) de las instalaciones de la Sociedad Rural en la avenida Ituzaingó |
Primero la plaza, luego la calle
Informaba El Popular en su edición del 9 de nombre de 1958 que, en medio del tratamiento en el Concejo Deliberante sobre el nuevo sistema nomenclador para las calles de Olavarría, “…hubo un pequeño debate al sugerir el señor Eseverri, apoyado por el señor Arena, la supresión del nombre Ituzaingó para poner el de Italia, en homenaje a la colectividad italiana, lo que en definitiva no prosperó…”. Así, Italia deberá esperar poco más de cuarenta años para vestir con su nombre a una de las calles de la ciudad. Antes de que se concretara tal homenaje, el decreto 492 del 5 de noviembre de 1971, rubricado por el intendente Enrique Mario Alfieri, bautizará con el nombre de “Plaza Italia al espacio verde limitado por las calles Independencia, Balcarce, San Lorenzo y Pelegrino, de nuestra ciudad, como homenaje a Italia y a los italianos que poblaron estas tierras”, según reza su primer artículo. Por fin, el 24 de marzo de 1999 y mediante ordenanza 2365/99, el Concejo Deliberante impone “la denominación de ‘Italia’ a la calle Nro. 51 bis, ubicada entre Lavalle y Alsina, y paralela a las mismas desde calle 10 bis hasta 20 bis de la ciudad de Olavarría…”. Unos meses después, el que por 1958 había propuesto como concejal tal nombre para una de nuestras calles, inauguraba (esta vez como intendente) un sencillo monolito con la inscripción “Calle Italia”.
Comentarios
Publicar un comentario