Marcos Rodríguez
callesdeolavarria@gmail.com
En
1895, y por iniciativa de la Sociedad de Tiro e Instrucción Militar (según reza
el acta del Concejo Deliberante de la sesión del 17 de mayo), es reemplazado el
nombre del Boulevard Progreso por el de Juan Pascual Pringles. En nota del
presidente del cuerpo, Benito Santafé, al intendente Dionisio Recavarren se
informa que al conmemorarse "el centenario de uno de los próceres de
nuestra independencia el glorioso guerrero Coronel Juan Pascual Pringles, el H.
C. que tengo el honor de presidir, queriendo rendir justo tributo a la memoria
de este ilustre ha resuelto en la sesión de la fecha dar este nombre al Boulevard
denominado hoy Progreso; lo que pongo en conocimiento del señor Intendente a
los fines consiguientes".
El coronel Pringles nació en San Luis el 17 de mayo 1795 y murió cerca de Río
Quinto y a pocos kilómetros de la ciudad de San Luis, el 19 de marzo de 1831.
Participó de la campaña independentista al Perú destacándose en las batallas de
Junín y Ayacucho (recordadas en calles de Pueblo Nuevo). De regreso a la
Argentina, tomó parte de la guerra del Brasil teniendo una actuación
descollante en la batalla de Ituzaingó bajo las órdenes de José María Paz. En
las guerras civiles formó parte del bando unitario del general Lavalle.
![]() |
Imagen de la
avenida Pringles en 1964, que muestra el levantamiento de los canteros
centrales existentes para dar lugar a su ensanchamiento. Gentileza Walter Minor
|
La actual avenida Pringles llevó en dos de sus tramos los nombres de Pellegrini
y Avellaneda. Efectivamente, en 1906 se bautizó como avenida Pellegrini "a
la continuación del boulevard Pringles desde el boulevard Colón hasta Sierra
Chica". Por su parte, en 1913 se designó como Presidente Avellaneda a la
continuación del boulevard Pringles desde el boulevard Del Valle hacia el sudoeste
(sector del barrio San Vicente). De estás avenidas, desde 1958 reubicadas en
otros sectores de la ciudad, nos ocuparemos en futuras ediciones. Para
terminar, vale destacar la siguiente nota de color: la avenida Pringles, que
también supo de tiempos de ramblas y paseos tiene, por así decirlo, el
privilegio de que muchas de sus chapas de numeración domiciliaria ostentan aún
hoy la rimbombante categoría de boulevard.
![]() |
La avenida Pringles en la década del 40, con un cantero central y dos tramos de circulación vehicular laterales |
Macadán si, calles no...
En agosto de 1904 el comisionado municipal Isaías Mendiburu elevaba al Poder
Ejecutivo de la Provincia una memoria donde reseñaba el estado de la
administración municipal y de las obras por su gestión realizadas. En capítulo
aparte destaca la obra de construcción de macadán a lo largo de diez cuadras
del boulevard Pringles. Mendiburu resaltaba que la obra no se realizó con
fondos municipales, sino a "expensas de la empresa del Ferrocarril del
Sud", pero bajo la fiscalización municipal, contrato mediante. Motivaba
este acuerdo la concesión otorgada por la Municipalidad para que la empresa
pudiera clausurar y ocupar con sus dependencias dos calles públicas situadas
entre la estación y las quintas 122 y 123. O sea, la empresa pretendía ampliar
la estación y solicitaba la clausura de las calles San Martín y Coronel Suárez.
Comentarios
Publicar un comentario